noticias

 

Paula Santana es antropóloga y fue coordinadora de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres hasta el año 2014. Actualmente reside en México, hasta donde le llegó la invitación para participar del Tribunal de Conciencia de Justicia para las Mujeres en El Salvador.

 

 

Feminista chilena participa de inédito Tribunal de Conciencia de   Justicia para las Mujeres en El Salvador


Este evento, organizado por Red Feminista frente a la Violencia contra las mujeres de El Salvador, se realizó el pasado 29 de septiembre el Tribunal de Conciencia de Justicia para las Mujeres. Esta actividad -que no busca reemplazar al sistema de justicia- consiste en la presentación de casos específicos de violencia contra las mujeres en El Salvador. Los tribunales de conciencia son tribunales simbólicos utilizados por el movimiento de mujeres y feminista como un medio para la documentación de casos y para fortalecer la construcción y defensa de los derechos de las mujeres. Se busca reconocer la violencia como un hecho reprochable par que no vuelva a ser repetido, denunciar las violaciones a los derechos humanos de las mujeres perpetrados en contextos privados y públicos. Se genera un espacio donde las mujeres pueden acceder a una justicia alternativa.

En el Tribunal se presentó un caso concreto de violación a derechos humanos ocurrido en El Salvador, en el cual se vulneró el acceso a la justicia, el derecho a una vida libre de violencia y el derecho a igual protección que enfrentó una mujer y sus hijos a través de un ciclo continuado de violencia, expresado de diversas formas como: acoso sexual, violación y tortura, matrimonio forzado, servidumbre doméstica, maltrato físico y emocional, embarazos forzados, maltrato verbal e intimidación, violencia económica y patrimonial, obstaculización de acceso a la justicia, amenazas y chantajes, coacción y sustracción patrimonial.

El Tribunal de Conciencia recomendó al Estado salvadoreño reparar de forma integral y con una vocación transformadora a la víctima y sus hijos. La actividad contaba con la presencia de David Morales, Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador. Al finalizar, afirmó su compromiso para investigar y dar seguimiento al caso planteado ante el Tribunal y expresó públicamente la solicitud de perdón hacia la víctima por el infame resultado del desempeño de funcionarios públicos, como agentes del Estado.

Pinchando aquí puedes acceder al informe perito antropológico de Paula Santana